Otra cueva marina desde Granadella

Jávea; Alicante


Poniente de primavera.

La primera salida al mar de la temporada, quizá algo precipitada, daban medio buen tiempo pero con pronóstico de torcerse y con viento algo fuerte de poniente. La verdad es que el mar estaba como un plato a las 9:00 de la mañana en la Cala Granadella, y el paleo hasta la cueva fue muy suave, rápido y bueno. En la boca de la cueva el agua era una piscina, que gloria. Pero el viaje de vuelta, a pesar de ser corto nos costó horrores, con un viento en contra que nos frenaba muchísimo. 

Además, el agua estaba fría todavía, bueno...fría, en comparación con el agua de las cuevas en la montaña estaba muy bien, pero para ser el Mediterráneo se notaba fría aún, unos 14ºC.

La experiencia fue chulísima. Estuvimos en una cueva que está justo al lado de la que estuvimos en abril del año pasado, con la diferencia de que el año pasado hubiese sido imposible entrar en esta cueva el día que estuvimos por el estado del mar, o al menos, nosotros lo vimos así.





Estas cuevas no tienen nombre, o no tienen un nombre oficial; diferentes grupos de buceadores o kayakistas les van poniendo nombres que nunca salen de sus colectivos, o de sus grupos. Sin embargo, hay algunas de estas cavidades que tienen cierta entidad espeleológica, por tamaño, por origen, por geología y por todos esos aspectos por los que catalogamos, topografiamos y estudiamos las cavidades que no son marinas. Y vamos a ir por ese camino.

Si ya de por si el mundo de la espeleo es bastante receloso y suspicaz a la hora de compartir información sobre ciertas cavidades, el mundo de las cuevas marinas es aún más. No nos sorprende, la masificación del turismo en las costas y el famoso turismo activo son una poderosa amenaza para estos lugares.  






En esta foto vemos el carácter general de la cueva. Es una fractura en la línea de costa. Tendrá unos 30 metros de recorrido.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Estamos contentos de haber probado cosas nuevas y de que, además, haya salido bien. Muy al contrario de lo que solemos hacer, en esta foto probamos a enfocar la parte sumergida en lugar de enfocar la fracción aérea, y lo cierto es que la foto nos gusta bastante.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Más hacia adentro en la fractura. Vemos como en algunos puntos podemos ghacer pie.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Aunque la boca no es muy grande nos permitió meter la tabla.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 1000
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/250s