Coto minero Virgen del Amparo

Artana -Castellón-

 
Interminable.
 
La mina de la Virgen del Amparo o mina de la Font de Ferro es el complejo minero abandonado más grande de la Comunidad Valenciana con mucha diferencia. Es de hecho, la cavidad con más recorrido de la comunidad. Es impresionante.

Leí por primera vez acerca de este lugar hace unos 15 años y pensé que sería un buena excursión para un domingo de esos en los que no hubiera planes más ambiciosos a la vista, me equivocaba estrepitosamente. Nos ha llevado tres incursiones a la cavidad en tres jornadas diferentes conseguir el reportaje que mostramos a continuación y no hemos llegado a ver ni la mitad del total de la cavidad.

El complejo minero tiene 8 bocas de entrada aunque únicamente 2 de ellas son de fácil o de factible acceso y es importante mencionar que no todo el coto minero está excavado en galerías artificiales, tiene gran parte de cavidad natural. En el reportaje de fotos se observa que diferenciamos entre Mina del Cavall y Mina del Agua, son las partes de la mina a las que nos llevan estas 2 bocas. Cabe destacar que el acceso a la mina está prohibido, excepto con permiso, y también cabe destacar que, aunque no hay puerta que restrinja el acceso, los obstáculos naturales no invitan a entrar a la cavidad; el riesgo inherente de derrumbes y desprendimientos, los fuertes desniveles, tramos inundados e incómodas galerías mantienen a raya a la mayor parte de excursionistas logrando que toda la cavidad se conserve en bastante buen estado.

    Canon EOS 550D           f/5.6         ISO 800
    Canon EF-S 10-18mm    18mm        1/250s
 
La mina era de hierro y se dejó de explotar en los años 60 del siglo pasado, el mineral que se extraía para la posterior obtención del hierro era baritina y hematites. A continuación mostramos una foto del mineral que más abunda en toda la mina.

    Canon EOS 550D           f/32           ISO 100
    Canon EF 100mm        100mm        1/60s

 Mina del Agua

    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    18mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 Mina del Cavall
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 100
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        30s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 100
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 100
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 

 
 
 

Cueva de La Judía

Barxeta -Valencia-

 
Una de aquellas cavidades olvidadas.

Recuerdo aquella mañana de mayo de 2009, llovía. 
Habíamos quedado en Barx para hacer la Sima Aldaia, llovía mucho, tuvimos que buscar una alternativa y Pasqual me llevó a esta cueva, aquella fue la primera vez que fui.
 
Él la llamaba la "Cova de la Cantera de Barxeta" porque está al lado de la cantera de Barxeta y así la hemos estado llamando durante años. Íbamos a veces, cuando no había otra cosa que hacer, estaba cerca, era pequeña, era fácil. Íbamos a probar desobstrucciones, a hacer fotos malas o a hacer alguna práctica de verticales con los más nóveles del club. Nunca le dimos mucha importancia a aquella cueva y tampoco pensamos que nunca nadie lo hubiera hecho.

Hace poco llegó a mis manos un libro gracias a un compañero espeleólogo de Málaga, el libro es un catálogo de las cavidades de la provincia de Valencia y fue editado en 1966. Es sorprendente darse cuenta como hace 60 años muchas de las cavidades que ahora conocemos ni siquiera habían sido descubiertas, pero es igualmente asombroso observar como muchas otras cuevas que en su día se consideraron relevantes hoy han caido en el olvido.

Hojeando el libro pronto caes en la cuenta de que no tiene muchas topografías y las que aparecen son de las cavidades que en aquel momento se tuvieron en especial consideración. La Cueva de la Judía, en Barxeta, es una de estas que vienen acompañadas de su topografía y de una extensa descripción, observando aquel viejo plano poco me costó detectar que se estaba haciendo mención a esa cueva que nosotros habíamos llamado "Cueva de la Cantera de Barxeta" e indagando un poco más en otras publicaciones fui comprendiendo que aquella cueva había sido objeto de rigurosos estudios y medio de atrevidas hipótesis hoy hace 50 años. Aquella cueva que para nosotros no había sido más que una excusa dominguera.

En el año 1978 José Donat Zopo y Miguel A. Navarro Cuellar escriben un extensísimo artículo que gira alrededor de una hipotética nueva modalidad en génesis de cavidades basándose principalmente en el ejemplo de la Cueva de la Judía. Para resumir, el artículo concluye de la siguiente manera:

 
Décadas más tarde, y tras intentar dar explicación a una serie de formas y carcterísticas muy particulares que compartían y se observaban en diferentes cavidades, comenzó a extenderse la teoría de génesis de cavidades por formación hipogénica. Yo recordaba que había en esta cueva de Barxeta varias zonas en las que se observaban estos fenómenos en los techos de la cavidad. Nuestro objetivo con esta entrada es fundamentalmente mostrar con claridad estas evidencias, confirmar si es una prueba inequívoca de genesis por acuíferos confinados y dejar en el aire la pregunta de si la formación hipogénica es compatible con la teoría de Donat y Navarro.

Y hasta aquí la historia de una cueva que hoy en día no conoce ni dios.

La siguiente topografía se la hemos fusilado por supuesto a Donat y a Navarro y la hemos modificado levemente para mostrar de manera visual los lugares donde se han tomado las fotografías. Zonas de techos hipogénicos, fractura principal y sima de acceso.

 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 100
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    12mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 100
    Canon EF-S 10-18mm    14mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/2.8         ISO 100
    Canon EF 100mm         100mm       1/1000s