Coto minero Virgen del Amparo

Artana -Castellón-

 
Interminable.
 
La mina de la Virgen del Amparo o mina de la Font de Ferro es el complejo minero abandonado más grande de la Comunidad Valenciana con mucha diferencia. Es de hecho, la cavidad con más recorrido de la comunidad. Es impresionante.

Leí por primera vez acerca de este lugar hace unos 15 años y pensé que sería un buena excursión para un domingo de esos en los que no hubiera planes más ambiciosos a la vista, me equivocaba estrepitosamente. Nos ha llevado tres incursiones a la cavidad en tres jornadas diferentes conseguir el reportaje que mostramos a continuación y no hemos llegado a ver ni la mitad del total de la cavidad.

El complejo minero tiene 8 bocas de entrada aunque únicamente 2 de ellas son de fácil o de factible acceso y es importante mencionar que no todo el coto minero está excavado en galerías artificiales, tiene gran parte de cavidad natural. En el reportaje de fotos se observa que diferenciamos entre Mina del Cavall y Mina del Agua, son las partes de la mina a las que nos llevan estas 2 bocas. Cabe destacar que el acceso a la mina está prohibido, excepto con permiso, y también cabe destacar que, aunque no hay puerta que restrinja el acceso, los obstáculos naturales no invitan a entrar a la cavidad; el riesgo inherente de derrumbes y desprendimientos, los fuertes desniveles, tramos inundados e incómodas galerías mantienen a raya a la mayor parte de excursionistas logrando que toda la cavidad se conserve en bastante buen estado.

    Canon EOS 550D           f/5.6         ISO 800
    Canon EF-S 10-18mm    18mm        1/250s
 
La mina era de hierro y se dejó de explotar en los años 60 del siglo pasado, el mineral que se extraía para la posterior obtención del hierro era baritina y hematites. A continuación mostramos una foto del mineral que más abunda en toda la mina.

    Canon EOS 550D           f/32           ISO 100
    Canon EF 100mm        100mm        1/60s

 Mina del Agua

    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    18mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 Mina del Cavall
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 100
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        30s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 100
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 100
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 

 
 
 

Cueva de La Judía

Barxeta -Valencia-

 
Una de aquellas cavidades olvidadas.

Recuerdo aquella mañana de mayo de 2009, llovía. 
Habíamos quedado en Barx para hacer la Sima Aldaia, llovía mucho, tuvimos que buscar una alternativa y Pasqual me llevó a esta cueva, aquella fue la primera vez que fui.
 
Él la llamaba la "Cova de la Cantera de Barxeta" porque está al lado de la cantera de Barxeta y así la hemos estado llamando durante años. Íbamos a veces, cuando no había otra cosa que hacer, estaba cerca, era pequeña, era fácil. Íbamos a probar desobstrucciones, a hacer fotos malas o a hacer alguna práctica de verticales con los más nóveles del club. Nunca le dimos mucha importancia a aquella cueva y tampoco pensamos que nunca nadie lo hubiera hecho.

Hace poco llegó a mis manos un libro gracias a un compañero espeleólogo de Málaga, el libro es un catálogo de las cavidades de la provincia de Valencia y fue editado en 1966. Es sorprendente darse cuenta como hace 60 años muchas de las cavidades que ahora conocemos ni siquiera habían sido descubiertas, pero es igualmente asombroso observar como muchas otras cuevas que en su día se consideraron relevantes hoy han caido en el olvido.

Hojeando el libro pronto caes en la cuenta de que no tiene muchas topografías y las que aparecen son de las cavidades que en aquel momento se tuvieron en especial consideración. La Cueva de la Judía, en Barxeta, es una de estas que vienen acompañadas de su topografía y de una extensa descripción, observando aquel viejo plano poco me costó detectar que se estaba haciendo mención a esa cueva que nosotros habíamos llamado "Cueva de la Cantera de Barxeta" e indagando un poco más en otras publicaciones fui comprendiendo que aquella cueva había sido objeto de rigurosos estudios y medio de atrevidas hipótesis hoy hace 50 años. Aquella cueva que para nosotros no había sido más que una excusa dominguera.

En el año 1978 José Donat Zopo y Miguel A. Navarro Cuellar escriben un extensísimo artículo que gira alrededor de una hipotética nueva modalidad en génesis de cavidades basándose principalmente en el ejemplo de la Cueva de la Judía. Para resumir, el artículo concluye de la siguiente manera:

 
Décadas más tarde, y tras intentar dar explicación a una serie de formas y carcterísticas muy particulares que compartían y se observaban en diferentes cavidades, comenzó a extenderse la teoría de génesis de cavidades por formación hipogénica. Yo recordaba que había en esta cueva de Barxeta varias zonas en las que se observaban estos fenómenos en los techos de la cavidad. Nuestro objetivo con esta entrada es fundamentalmente mostrar con claridad estas evidencias, confirmar si es una prueba inequívoca de genesis por acuíferos confinados y dejar en el aire la pregunta de si la formación hipogénica es compatible con la teoría de Donat y Navarro.

Y hasta aquí la historia de una cueva que hoy en día no conoce ni dios.

La siguiente topografía se la hemos fusilado por supuesto a Donat y a Navarro y la hemos modificado levemente para mostrar de manera visual los lugares donde se han tomado las fotografías. Zonas de techos hipogénicos, fractura principal y sima de acceso.

 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 100
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    12mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 100
    Canon EF-S 10-18mm    14mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/2.8         ISO 100
    Canon EF 100mm         100mm       1/1000s

 
 
 
 

Minas de la Solana. Una controversia; Dos visiones encontradas

Eslida -Castellón-

 
De cómo, cuándo y por qué sacamos a la luz un secreto.

La mina de la Solana es uno de los varios cotos mineros existentes en la Sierra de Espadán para la extracción de mercurio, ha sido explotada desde la antigüedad intermitentemente en diferentes épocas, las últimas labores cesaron en la decada de los 60 del siglo XX. Hay gran cantidad de información en la web para quien quiera ahondar en la historia, protagonistas, técnica y demás particularidades de esta concesión minera.

Desde que se abandonó la mina en los años 60 y se dejaron de transitar las sendas que conducen hasta allí la vegetación y la maleza comenzó a comérselo todo y a desdibujar las trochas, al estar el lugar en mitad de una ladera de fuerte pendiente se convirtió en un lugar de muy difícil acceso y localización. Así ha permanecido durante decadas, únicamente aquellos que tenían verdadero afán por la geología, la espeleología o cualquier otro interés relacionado con estas explotaciones se tomaban la molestía de lanzarse a la ardua tarea de llegar al lugar.

Pero recientemente, a consecuencia de un incendio y de una posterior iniciativa del parque natural o de la municipalidad, el acceso a la mina se ha reconstruido, limpiado y señalizado convenientemente, y no solo eso, se puede encontrar de manera muy sencilla en la web el track de la ruta de acceso con todo lujo de detalles para que llegues a la mina aunque sea la primera vez que pisas la montaña en tu vida. De tal manera que ahora todo dios puede visitar estas cavidades.

El sábado que fuimos a hacer las fotos de este reportaje y estando dentro de la cavidad, entraron tres grupos de gente, dos de ellos de más de diez personas, luz de flash de móvil en mano e incluyendo niños de varias edades que gritaban mucho. Dentro de la mina vimos varios ejemplares de murciélago ratonero y también de herradura que estamos seguros que pronto abandonarán el lugar buscando un refugio más tranquilo, las paredes se llenarán de pintadas y rayajos, subiendo por la senda, en cada rincón protegido por un arbusto que diera algo de intimidad para orinar veíamos uno o varios pañuelos de papel, había pieles de naranjas y cáscaras de pistachos, había mucha basura humana donde hace un año solo había bosque.

La iniciativa del parque o del ayuntamiento de adecuar y promocionar el acceso a este tipo de parajes tiene el objetivo de atraer turismo para que luego coman en los bares del pueblo o duerman en los hostales y casas rurales y gasten dinero en los comercios locales pero es, en su mayoría, un turismo que no está concienciado, que ni valora, ni aprecia, ni entiende, ni respeta. 
Es pan para hoy y hambre para mañana.


La siguiente topografía de la planta superior de la mina se la hemos fusilado al Espeleo Club Castelló, la dibujaron en 2011 y es una pasada de topografía, como todo lo que hace este colectivo, y la hemos modificado sutilmente con el propósito meramente orientativo de mostrar sobre el plano los lugares donde se tomaron las fotografías (Cuadros rojos).


    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 


    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 100
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 


    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 


    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 100
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 






La Covatilla. Una Cueva, Una Foto

 Aín -Castellón-

 
La valoración que damos de los sitios es solo el recuerdo de lo que allí nos ocurrió.

Había leído y escuchado de esta cavidad desde hacía 15 años pero nunca la había visitado, había visto la topografía mil veces, había oído hablar de sus famosas cascadas y había visto muchas fotos pero nunca me había llamado la atención lo suficiente como para planear una incursión.

Ha sido la fotografía lo que nos ha llevado hasta ella.

Pocas cavidades en la Comunidad Valenciana ofrecen las características necesarias para hacer la foto que habíamos pensado. Y me siento muy afortunado y agradecido porque haber planeado una excursión a esta cueva con algún otro propósito que no fuera hacer esa foto no nos habría dejado tal sensación de satisfacción, de trabajo bien hecho y de éxito como lo hizo esta visita.

Obtuvimos mejor resultado del que esperábamos, aún recuerdo cuando miré el display de la cámara después de disparar la foto y pensé: "No me jodas!!!". 
Muchas veces, en frío, en casa, me pregunto por qué hacemos esto que hacemos, está claro que algo nos debe aportar. Días como aquel son irrepetibles.
 
Ese es el recuerdo que siempre guardaré de esta cueva. Volveremos, aunque sea para terminar el reportaje, pero el recuerdo siempre será el de aquel día de otoño.
 
La Covatilla tiene una puerta, es una puerta que se mantiene cerrada desde el 1 de marzo hasta el 30 de septiembre por ser un importante refugio de cría de murciélagos.
Pero la puerta fue instalada con otro obetivo mucho tiempo atrás, es interesante leer la historia de cómo los habitantes de Eslida trataron de canalizar el agua subterránea de esa cavidad y como los vecinos de Artana levantaron un proceso judicial para evitarlo convencidos de que aquel acuífero acababa resurgiendo en las fuentes de su población, de cómo lo demostraron y de cómo acabaron cerrando la boca de la cueva.

La siguiente topografía se la hemos fusilado a J.Fernández y V.Esteve que la dibujaron en 1981. Nosotros, como siempre, la hemos modificado y redibujado levemente con el objetivo de mostrar sobre ella los lugares en los que se hicieron las fotos.


    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s



 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200

    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s

 


    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200
    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
 
 
    Canon EOS 550D           f/2.8        ISO 100
    Canon EF 100mm        100mm        1/500s
                                                      
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 200

    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s
 
    Canon EOS 550D           f/7.1        ISO 400

    Canon EF-S 10-18mm    10mm        1/100s