Lendiako Zuloa / Pozos de Lendia

Apodaka; Zigoitia. Álava, Euskadi


El karst de Apodaka.

El conocido como karst de Apodaka es un conjunto de cavidades que forman este acuífero kárstico, los Pozos de Lendia es una de las cuevas de esta red. 

Nosotros, en este artículo, no vamos a tratar ningún aspecto científico, hidrogeológico o topográfíco de esta cavidad, primero porque lo desconocemos y segundo porque hay ya bastante información en la web que habla de estos asuntos con mucho más rigor de lo que podríamos hacerlo nosotros.

Vamos a contar la historia que nos trajo hasta aquí y el enfoque que le dimos a la cueva desde un punto de vista fotográfico.

El invierno pasado, leyendo alguna revista de espeleo, descubrí la existencia de esta cavidad. Inicialmente no me planteé nada porque había muy poca información, no había topografía, había muy pocas fotos y, sobre todo, era desalentador el hecho de que, según lo que se podía leer, no solo era impracticable la mayor parte del año sino que había que esperar a una época de acusada sequía para que la boca no estuviera sumergida. Es decir, podría ser que hubiera años en los que ni siquiera al final del verano se pudiera entrar. 
Además de que no sabíamos nada de la cueva; no sabíamos si habría alguna parte seca, si habría zonas de techos bajos, si cubría en todo momento, si habría zonas estrechas...no sabíamos en absoluto lo que nos podíamos encontrar.

En definitiva, un río subterráneo impenetrable casi siempre, de unos 600 metros de recorrido en el mejor de los casos y poco más. Muy descartable.

Más tarde en el año fui descubriendo que había otras cuevas por la zona que podrían interesarnos, más o menos cerca, no necesariamente en este conjunto kárstico, y la idea de un viaje fue tomando forma. Lo cierto es que seguía sin dar un duro por aquella cueva pero, sin embargo, compré dos de esos botes hinchables de niño pequeño que se utilizan en espeleo para recorrer ríos subterráneos sin tener que meterte en el agua helada. 

Era muy tentador, para ser honesto, poder entrar en esa cueva de la que había tan poca información gráfica y hacer un buen reportaje, nadie había hecho unas buenas fotos de espeleo en ese sitio, o al menos nadie las había publicado. 
Y, poco a poco, Pozos de Lendia se fue convirtiendo en la prioridad del viaje. Si no funcionaba pues tiraríamos de alternativas, pero ya con menos ilusión.

Llegó la fecha y el viaje ya estaba organizado. El viaje de verano. Un viaje corto en esta ocasión.

Por supuesto, la primera cueva a la que fuimos fue a los Pozos de Lendia. Estaba nervioso por lo que me iba a encontrar, lo confieso. Pero nos encontramos que estaba en perfectas condiciones y nos pusimos a la faena.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 250
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/40s



Fueron varios factores; el desconocimiento de la cavidad, la nula práctica en el manejo de los botes, el uso de la funda estanca cuando no era necesaria...pero sobre todo, un planteamiento erróneo de cómo íbamos a hacer las fotos y cómo íbamos a iluminar. La cuestión es que las fotos de este día salieron una mierda, y lo peor, que nos dimos cuenta tarde, cuando las vimos en el ordenador en el alojamiento. La verdad es que me sentí realmente frustrado.

Esta siguiente foto fue la única que salió bien de aquel primer día, pero la faltaba la esencia de la cueva, el río subterráneo y el ambiente acuático.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Le estuve dando vueltas todo aquel día, además habíamos elegido una semana de mal tiempo, con pronóstico de chubascos y lloviznas, lo que hacía que ir a las actividades alternativas al día siguiente me apeteciera bastante poco.

Y entonces lo decidimos, al día siguiente volveríamos a Lendia, sin funda estanca esta vez, con un esquema de iluminación diferente y con un método distinto para hacer las fotos.
Esta vez, cuando hicimos las fotos, regresamos al alojamiento y las vimos, supimos que habíamos acertado, que lo habíamos hecho bien.

Esta siguiente foto fue un claro ejemplo para nosotros, por fin habíamos logrado captar el ambiente acuático de la cavidad con un patrón de iluminación que permitía apreciar texturas, morfología y volumen. Estábamos contentos.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



Me tuve que mojar más que el día anterior pero mereció la pena.
Por resumir, los contraluces de todas las fotos están hechos de la misma forma, cuatro flashes en piña dentro de un tupper de Ikea, lo que hacemos siempre en cuevas con agua. 
El primer día este tupper iba atado al bote de Ana y Ana lo iba arrastrando al navegar, gran error, porque la distancia del contraluz al modelo era muy poca y las fotos salían oscurísimas, por no mencionar que a veces los flashes apuntaban al fondo y solo se iluminaba el agua.

En esta siguiente foto se puede apreciar que los flashes de contraluz están situados fijos, en un punto en tierra, ya no van flotando por ahí, eso me permitía calcular mejor las distancias y poder fijar algunos parámetros, también yo llevaba un flash conmigo con el que podía ir iluminando los encuadres frontales cuando era necesario.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 1000
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



Otro punto importante fue decidir no llevar la funda estanca de la cámara, era mucho más arriesgado en un ambiente tan acuático, pero es que la funda, aunque va muy bien, es mucho engorro; cuesta enfocar porque no ves, la cúpula es mucho más susceptible de ensuciarse que el cristal de la cámara, no ves con claridad si te ha salido bien la foto o no...
Llevar la cámara sin funda el segundo día fue un gran alivio.

En esta siguiente foto se ve que la cavidad tiene unos volúmenes que, sinceramente, no nos esperábamos.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 1000
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



Esta siguiente foto me viene muy bien para explicar otra de las dificultades con las que nos encontramos al hacer estas fotos.
La idea es que para hacer esta foto yo también iba montado en una barquita y flotando, en una mano la cámara de fotos y en la otra un "remo" con el que trataba de ir posicionándome para lograr un encuadre bueno en el que Ana tapara el contraluz.
Malabares

    Canon EOS 6D MarkII           f/6.3        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



Una buena morfología de erosión freática.
Estamos satisfechos por las fotos que salieron y estamos contentos por poder mostrar el interior de esta cavidad y que se vea lo que es. Una maravilla.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 1000
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



En esta última foto mostramos el que fue nuestro centro de operaciones, un punto seco y cómodo que hay no demasiado lejos de la entrada y desde el que podíamos preparar el material y plantear los encuadres.
Porque hay que decir que no vimos la cueva entera ni mucho menos, nos quedamos en los puntos que nos parecieron más interesantes. 
En su momento no me importó hacerlo así, ahora me arrepiento de no haber entrado más. 
Pero es verdad que las fotos es mucha faena y no se puede estar en el plato y en las tajás.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 1000
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s





Otra cavidad en la Cala dels Cossis

Vinaroz. Castellón


Infinitas cavidades en conglomerados.

Como ya contamos el año pasado Vinaroz es un lugar tranquilo y agradecido para hacer alguna salida de vez en cuando, especialmente cuando las condiciones del mar son las más óptimas.

Este verano esperamos un día a que la previsión de oleaje fuera la indicada y nos acercamos por allí.

Hay varios lugares a lo largo de la costa donde los pequeños acantilados de conglomerado son más propicios a la aparición de estas cavidades. El Puntal y la Cala dels Cossis es uno de ellos.

Como se ve en esta siguiente foto el mar estaba en calma y tras varios días así el agua estaba nítida, se veía el fondo en muchas ocasiones.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/1250s



Esta siguiente foto nos costó un poco de hacer, la hicimos desde arriba de la tabla.
Mientras paleábamos de vuelta de la cavidad vimos un grupo de estas medusas, que se conocen como "huevo frito", y tratamos de hacerles alguna foto subacuática.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/320s



Y esta es la cavidad en la que decidimos pararnos, justo al norte de la Cala dels Cossis. Es una cavidad con las mismas características que todas las de esta línea de costa.
Al final, contando la visera tendrá unos 10 metros de recorrido, nos pareció un buen escenario para una de estas fotos.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Esta foto, con el mismo patrón que la anterior, esta disparada desde un punto algo más cercano. Tratamos de probar otros encuadres, incluso split-shots, pero no nos quedaron bien.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s








Las cuevas de la Playa de La Ampolla

Moraira; Teulada. Alicante


El principio del verano.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/320s






Una de las bocas de la cueva, tiene varias, todas se comunican.

    Canon EOS 6D MarkII           f/10        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Sala interior.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Cova Negra

Denia; Alicante


El Cabo de San Antonio.

Saliendo desde Denia hacia el cabo de San Antonio nos vamos a encontrar una interesante línea de costa donde su principal protagonista y el objetivo de casi todas las excursiones es la Cova Tallada, ya hablamos de esta peculiar cavidad en una entrada de noviembre de 2023 y de como se ha ido convirtiendo con los años en un vergonzoso spot del postureo.

La Cova Tallada es realmente un lugar magnífico y una cavidad muy interesante desde cualquier punto de vista, pero si vamos más allá, si seguimos paleando hacia el sur vamos a encontrar otras cavidades documentadas de gran belleza, y este era el objetivo de nuestra salida.





La Cova Negra, la Cova del Noray o la Cova Arrugada son algunas de ellas. Es importante mencionar que, aunque los nombres existen y las cuevas están, he percibido que, según desde que fuente lo leas, no está demasiado claro cual cavidad es cual. De cualquier manera, para nosotros, de la que hablamos en esta entrada es la Cova Negra.

Más allá de la Cova Tallada, pero no a demasiada distancia, nos topamos con esta cueva marina que tiene una gran boca de entrada dando paso a un vestíbulo de grandes dimensiones que va reduciendo su tamaño hasta hacernos pasar por un pórtico que nos lleva a una sala interior. En esta sala, aunque aún se cuela luz del exterior, ya predomina la oscuridad, los suelos son de arena y hacemos pie, la sala termina en una pequeña playa de arena donde podemos dejar la tabla.

No sabría decir con exactitud, pero en total la cavidad tendrá unos 40 metros de recorrido. El día que fuimos había bastantes medusas en la sala interior, de esas que llaman Medusa Luminiscente, con el neopreno nos sentíamos más seguros.






En esta foto vemos una panorámica de la sala interior de la cavidad, aún había una prolongación hacía el oeste que no se aprecia en la imagen. Justo el hueco que hay detrás de Ana es la pequeña playa de arena donde pudimos dejar la tabla.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 1250
    Canon EF 17-40 f4L            20mm        1/160s



Y en esta imagen apreciamos el pórtico del que hablábamos previamente, que da paso desde el vestíbulo hasta la sala interior. El split-shot nos permite como la altura del fondo poco a poco se va reduciendo.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            20mm        1/160s








La Cova

Oropesa del Mar; Castellón


Sábados por la mañana.

Al norte de la playa de la Concha, en Oropesa, hay una cueva que no es ningún secreto, es muy conocida. Van muchos pescadores a lanzar la caña desde el peñón justo encima de la boca, en verano van los chiquillos a saltar al mar desde arriba.

Sin embargo, queríamos ir a verla y a hacer unas fotos. Aprovechamos un día que no daban el mejor mar para ir a otras cavidades que su acceso pudiera ser más expuesto, la Cova de la playa de la Concha está muy protegida del oleaje en la bahía y tiene infinitos escapes si algo sale mal.

La mayor parte de la costa de Castellón está conformada en conglomerados, pero justo en esta parte hay un afloramiento en caliza y es donde se ha formado la cueva, está excavada bajo un plano inclinado en el que la erosión marina ha ido desprendiendo el estrato inferior, se ve claramente en las fotos. Tiene unos 20 metros de recorrido por unos 6 de ancho en casi toda la planta, hay bastantes bloques desprendidos del techo que nos ayudan a hacer pie.

El Espeleo Club Castelló tiene una topografía de esta cavidad en la ficha de su catálogo.

La verdad es que lo pasamos bien y nos resultó una actividad interesante para un sábado por la mañana.





Esta foto muestra una buena panorámica de la cavidad en la línea que va desde la boca hasta el fondo. Se aprecia perfectamente, como habíamos dicho anteriormente, el plano inclinado bajo el que se ha formado la cavidad.
La foto la hice desde el agua y doy gracias de que ninguna gotita salpicara el cristal de la cámara y me jodiera la foto. Porque todo hay que decirlo, había un oleaje bastante incómodo dentro de la cueva.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Esta foto la hicimos desde la pared este de la cueva. Aunque las fotos han salido relativamente bien eché de menos haberme llevado un flash más para iluminar el encuadre frontal, y de esa forma haber conseguido unas fotos algo más descriptivas de la cavidad.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s






Cueva del Puerto de Moraira

Moraira; Teulada. Alicante


Estratificación.

De esas cuevas que encuentras por casualidad haciendo búsquedas aleatorias, pero luego te llevas una grata sorpresa.

La verdad es que no sé uni cómo la encontré, pero recuerdo que un día vi la boca en alguna publicación por ahí y me resultó atractiva, vi que estaba en Moraira y me puse a buscarla, recuerdo también que no fue sencillo porque no es muy conocida, o, al menos, no hay muchas publicaciones de ella. Pero, como siempre, si prestas atención a los detalles acabas encontrando alguna pista.

Lo del mar es jodido, no puedes salir al mar con la tabla todos los días, más bien al contrario, son pocos los días que puedes salir al mar con la tabla si lo haces con el propósito de entrar en una cueva marina; porque requiere que el agua esté muy calmada. Y este finde, aunque medio lluvioso y medio nublado, con pronóstico de tormentas por todo España parecía que en Alicante había una ventana de buen tiempo el sábado por la mañana, podíamos haberla cagado pero en esta ocasión acertamos.





Metí la foto de la boca de la cueva en ChatGPT, porque desgraciadamente conozco muchas cuevas pero no tengo ni puta idea de geología, muchas veces me arrepiento de no haber elegido geología en lugar de física en COU, pero bueno, eran otros tiempos. ChatGPT vio la foto y me dijo que a él, por los colores, le parecía una estratificación por capas sedimentarias probablemente en calizas o margas...

Sin embargo, cuando llegamos a la cueva, vi que en algunos puntos de la superficie de la roca se observaba que la erosión presentaba tafoni, sin duda es algún tipo de arenisca.

La cueva está en un lugar muy chulo, no tiene mucho recorrido, unos 20 metros diría yo. Es claramente una fractura por erosión marina en sedimentos estratificados. Tiene el fondo de arena, que sí, es muy bonito, pero enseguida enturbia el agua porque haces pie.

En definitiva, un día genial.




Esta es la entrada de la cueva, es un lugar muy cómodo porque puedes dejar la tabla en las repisas y tienes sitio para prepararlo todo.
La iluminación de las fotos es nuestro ya clásico esquema de 4 flashes en un tupper de Ikea. Últimamente estoy pensando que a lo mejor son muchos flashes, a veces queman las fotos.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Hicimos algunos intentos de split-shot y este es el que mejor salió.
La putada de los split-shots es que cuando metes el cristal en el agua luego se quedan gotitas y la siguiente foto ya no sale bien, tienes que ir y limpiar el cristal. Por esa razón en esta ocasión probamos pocas fotos de estas.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            20mm        1/160s



En las dos siguientes fotos quisimos mostrar la estratificación de la estructura de la cueva con más detalle. En esta primera foto en particular se aprecia el tafoni.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Desde otro ángulo...

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s




Otra cueva marina desde Granadella

Jávea; Alicante


Poniente de primavera.

La primera salida al mar de la temporada, quizá algo precipitada, daban medio buen tiempo pero con pronóstico de torcerse y con viento algo fuerte de poniente. La verdad es que el mar estaba como un plato a las 9:00 de la mañana en la Cala Granadella, y el paleo hasta la cueva fue muy suave, rápido y bueno. En la boca de la cueva el agua era una piscina, que gloria. Pero el viaje de vuelta, a pesar de ser corto nos costó horrores, con un viento en contra que nos frenaba muchísimo. 

Además, el agua estaba fría todavía, bueno...fría, en comparación con el agua de las cuevas en la montaña estaba muy bien, pero para ser el Mediterráneo se notaba fría aún, unos 14ºC.

La experiencia fue chulísima. Estuvimos en una cueva que está justo al lado de la que estuvimos en abril del año pasado, con la diferencia de que el año pasado hubiese sido imposible entrar en esta cueva el día que estuvimos por el estado del mar, o al menos, nosotros lo vimos así.





Estas cuevas no tienen nombre, o no tienen un nombre oficial; diferentes grupos de buceadores o kayakistas les van poniendo nombres que nunca salen de sus colectivos, o de sus grupos. Sin embargo, hay algunas de estas cavidades que tienen cierta entidad espeleológica, por tamaño, por origen, por geología y por todos esos aspectos por los que catalogamos, topografiamos y estudiamos las cavidades que no son marinas. Y vamos a ir por ese camino.

Si ya de por si el mundo de la espeleo es bastante receloso y suspicaz a la hora de compartir información sobre ciertas cavidades, el mundo de las cuevas marinas es aún más. No nos sorprende, la masificación del turismo en las costas y el famoso turismo activo son una poderosa amenaza para estos lugares.  






En esta foto vemos el carácter general de la cueva. Es una fractura en la línea de costa. Tendrá unos 30 metros de recorrido.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Estamos contentos de haber probado cosas nuevas y de que, además, haya salido bien. Muy al contrario de lo que solemos hacer, en esta foto probamos a enfocar la parte sumergida en lugar de enfocar la fracción aérea, y lo cierto es que la foto nos gusta bastante.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Más hacia adentro en la fractura. Vemos como en algunos puntos podemos ghacer pie.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Aunque la boca no es muy grande nos permitió meter la tabla.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 1000
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/250s