Otra cueva marina desde Granadella

Jávea; Alicante


Poniente de primavera.

La primera salida al mar de la temporada, quizá algo precipitada, daban medio buen tiempo pero con pronóstico de torcerse y con viento algo fuerte de poniente. La verdad es que el mar estaba como un plato a las 9:00 de la mañana en la Cala Granadella, y el paleo hasta la cueva fue muy suave, rápido y bueno. En la boca de la cueva el agua era una piscina, que gloria. Pero el viaje de vuelta, a pesar de ser corto nos costó horrores, con un viento en contra que nos frenaba muchísimo. 

Además, el agua estaba fría todavía, bueno...fría, en comparación con el agua de las cuevas en la montaña estaba muy bien, pero para ser el Mediterráneo se notaba fría aún, unos 14ºC.

La experiencia fue chulísima. Estuvimos en una cueva que está justo al lado de la que estuvimos en abril del año pasado, con la diferencia de que el año pasado hubiese sido imposible entrar en esta cueva el día que estuvimos por el estado del mar, o al menos, nosotros lo vimos así.





Estas cuevas no tienen nombre, o no tienen un nombre oficial; diferentes grupos de buceadores o kayakistas les van poniendo nombres que nunca salen de sus colectivos, o de sus grupos. Sin embargo, hay algunas de estas cavidades que tienen cierta entidad espeleológica, por tamaño, por origen, por geología y por todos esos aspectos por los que catalogamos, topografiamos y estudiamos las cavidades que no son marinas. Y vamos a ir por ese camino.

Si ya de por si el mundo de la espeleo es bastante receloso y suspicaz a la hora de compartir información sobre ciertas cavidades, el mundo de las cuevas marinas es aún más. No nos sorprende, la masificación del turismo en las costas y el famoso turismo activo son una poderosa amenaza para estos lugares.  






En esta foto vemos el carácter general de la cueva. Es una fractura en la línea de costa. Tendrá unos 30 metros de recorrido.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Estamos contentos de haber probado cosas nuevas y de que, además, haya salido bien. Muy al contrario de lo que solemos hacer, en esta foto probamos a enfocar la parte sumergida en lugar de enfocar la fracción aérea, y lo cierto es que la foto nos gusta bastante.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Más hacia adentro en la fractura. Vemos como en algunos puntos podemos ghacer pie.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s



Aunque la boca no es muy grande nos permitió meter la tabla.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 1000
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/250s





Unas semi-sumergidas en el Alcavor de Viverets

Alfafara; Alicante


El esqueleto de una cabra.

Habíamos pensado acercarnos al Alcavor de Viverets para probar a hacer algunas fotos con la técnica del split-shot porque había algunos puntos de la galería donde podría cubrir bastante, además, el agua está muy limpia en esta cavidad, y si se levanta sedimento la corriente rápidamente se lo lleva y vuelve a estar nítida en segundos.

El Alcavor de Viverets es una galería de captación tipo qanat, es bastante grande, tiene alrededor de 500 metros de recorrido y es muy chula, alimenta el sistema de regadío de las huertas de Ontinyent. Ya hablamos de esta galería en una entrada de abril de 2021, donde también subimos una topografía somera que elaboramos en aquel momento. No habíamos vuelto desde entonces y lo cierto es que es un lugar bonito.

Ha llovido persistentemente durante las últimas semanas, la galería llevaba más agua que lo recordábamos de aquella vez que estuvimos, y esto ha sido una ventaja porque los puntos en los que cubría el agua ahora cubría más.

El lugar al que queríamos llegar es la segunda lumbrera del alcavor, un lugar donde el agua hace un pequeño remanso y aumenta un poco la profundidad, además es un sitio peculiar, el entronque de la lumbrera con la galería está rematado con dos arcos de medio punto construidos en ladrillo, es bastante interesante. Y la solera de la galería en este lugar está cubierta de unas piedras negras que suponemos que están oscurecidas por algún tipo de liquen. Creíamos que ahí iban a salir las mejores fotos.

Sin embargo, acercándonos a la lumbrera vimos en medio del tronco de la galería el esqueleto de una cabra, el craneo estaba perfecto, y los huesos de la caja torácica, todo limpísimo por haberse descompuesto bajo el agua y siempre sometido a una corriente constante, decidimos probar una foto al esqueleto de la cabra, no lo sabíamos, pero fue la mejor foto del día.






Esta es la foto del esqueleto, salió muy bien el encuadre, de milagro, claro, como siempre. Pensamos que lo que hace tan mágica esta foto es que enfocamos lo que hay debajo del agua al contrario de lo que hacemos habitualmente, que es enfocar el componente aéreo de la foto. Lo que nos queda claro es que no se pueden enfocar los medios a la vez.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 100
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/80s



Esta foto corresponde al lugar donde se sitúa la primera lumbrera del alcavor, vemos también aquí un entronque característico en forma de puerta en lo que pensamos que seguramente fue algún tipo de tajadera.
Aunque el split-shot no está mal no nos parece magnífico.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 100
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/60s



Y esta es la segunda lumbrera, el lugar donde habíamos fijado el objetivo. Se logra adivinar el arco que forma el entronque pero no pude meterlo todo en el encuadre, un fallo.
Con esta foto ocurre lo mismo que con la anterior, está bien pero no es ninguna maravilla.

    Canon EOS 6D MarkII           f/8.0        ISO 100
    Canon EF 17-40 f4L            19mm        1/160s





El Candil con agua

Tous; Valencia


Una grata sorpresa.

Mira que habremos estado veces y veces en la Cueva del Candil, pues nunca la habíamos visto con tanta agua.

Decidimos subir a Tous el sábado a hacer unas fotos a esta cueva, una cueva a la que, por cierto, no habíamos vuelto desde que vamos escribiendo este blog. Otra cueva de esas que por sobreexpuesta siempre habíamos ido descartando, es muchísima la gente que la visita y hay cientos de fotos de ella, desde muy buenas hasta las de móvil.

Fuimos sin ninguna expectativa, por hacer algo ese sábado, no nos esperábamos lo que íbamos a encontrar. Toda la zona de los gours iniciales llena de agua, hasta el punto que no puedes pasar sin mojarte, no tuvimos más remedio que aprovechar la circunstancia y dedicamos toda la sesión a esos metros iniciales.

Un día del que no esperábamos mucho y salieron unas fotos muy chulas y diferentes.

Contentos.

No puedo dejar pasar la ocasión sin comentar lo que me alegré de ver que los senderistas no podían pasar de los primeros metros de la cavidad porque sino se mojaban los pies. En fin, gente que entra a las cuevas con la luz del móvil.





1.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 640
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



2.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



3.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



4.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



5.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s







Mina Carmencita

Castellnovo; Castellón


Poca cosa.

Me engañó una foto que vi de esta galería, creía que iba a tener otro dibujo de sección.

40 metros de recorrido es un tamaño muy pequeño para una mina pero esos 40 metros te pueden sorprender si hay algo interesante en ellos, yo había pensado que iba a ser así en esta cavidad, pero lo cierto es que no.

Parece ser que benefició la extracción de cobre, pero nosotros no vimos ni una pista de algún mineral de esos que deja el carbonato de cobre.

Nos sorprendió también que la mina no tiene un acceso fácil si no conoces el camino, pero está señalado con puntos rojos, como si fuera una cavidad de cierta relevancia.

En definitiva fue una excursión entretenida para un sábado por la mañana, y a comer a casa.



 


En esta primera foto vemos la bocamina, está en la ladera de un arroyo y bastante cubierta de vegetación. Esa marca de pintura roja justo arriba de la entrada nos ayudó mucho en su localización.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



En esta segunda foto observamos el carácter general de la galería, al fondo se ve la entrada.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



La galería finaliza en un pequeño ensanche, como quisimos mostrar en esta foto.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



En esta foto quisimos mostrar las marcas de la herramienta que se utilizó para excavar la galería.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 100
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s




Una tajea en la CV-10

La Pobla de Tornesa; Castellón


Ingeniería de caminos.

En la autovía CV-10, en el término de la Pobla de Tornesa hay un paso subterráneo que permite cruzar la carretera de un lado a otro.

Lo descubrí mirando rutas Wikiloc, cuando vi las fotos me sorprendió la forma, la longitud y el tamaño, y también el material con el que estaba construido. Era una chapa ondulada de galvanizado cubriendo toda la sección.

Pensé que por eso, por su forma, su tamaño y su revestimiento podría quedar una foto chula en ese sitio. Aprovechamos un sábado de vaguería para acercarnos.

Yo creo que cuando ves el túnel en frente tuyo es más que lo que ves en las fotos, es muy grande, y largo, tendrá unos 40 metros de recorrido.

Me llamó la atención que, aunque se utiliza mucho como paso peatonal, en realidad no fue diseñado para eso, en realidad es una tajea. Hay un pequeño arroyo a la entrada y a la salida del túnel que va medio seco pero cuando llueva y entre en carga seguro que puede llegar a llevar un buen caudal. Y la CV-10 cortaba el paso de esa pequeña rambla, por eso construyeron la tajea, y por eso de esas dimensiones.

Las fotos, sin ser la última maravilla, quedaron curiosas.


 


1.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 1600
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



2.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s




Cueva de Esjamundo

Villanúa; Huesca


El Sistema Lecherines.

Nosotros no vimos la cueva entera, ni mucho menos. De hecho, recorrimos las galerías freáticas iniciales hasta las primeras verticales.

Es un cuevón, del que solo vimos una pequeña parte.

Recuerdo un día muy frío, harían unos cinco bajo cero cuando nos cambiábamos en el coche, en el parking a la entrada de la central eléctrica nada más salir de Villanúa.




La aproximación es corta y hay que cruzar una finca privada donde el dueño ha puesto carteles de "Propiedad Privada", debe estar harto de que la gente cruce su finca para entrar a la cueva, porque claro, esta es otra de las clásicas facilonas del Pirineo, y habrá cantidad de empresas de multiaventura que oferten esta actividad.

A mi me gustó, esas cavidades que presentan signos de actividad hídrica siempre me gustan. Me recordó a otras cuevas, en especial a una, me resultó curioso porque están tan alejadas una de otra...me recordó a una cueva que hay en el Peñagolosa que se llama el Ullal de l'Esquilador, salvando las distancias, claro.

Me recordó por las formas de los techos y por esas zonas con arena como de playa en el suelo. Que curioso.

En definitiva, esta fue la segunda y última cueva que hicimos durante aquel viaje al Pirineo que marcó las navidades de 2024-2025. Un viaje que tenía por objetivo huir del ajetreo y compromisos de esos días festivos más que plantear ningún reto aventurero, unos compromisos que, por cierto, nos estaban esperando a la vuelta y que el viaje solo logró posponerlos...




 


En esta foto quisimos mostrar ese carácter freático de la galería, la erosión de los techos y el lecho de arena. 
Esa morfología que tanto me recordó a aquella cavidad de la hablábamos antes.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



Este no es único laminador que hay en el recorrido que hicimos, de hecho se suceden tramos en los que caminaremos con comodidad y otros en los que nos tocará agacharnos.
Se observa en este laminador, de nuevo, esa morfología que atestigua que por esta cavidad circula agua.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



Hay varios puntos en el trazado donde podemos ver agrupaciones de formaciones como la que mostramos a continuación, punto donde el goteo ha sido más intenso.
Es una cueva bonita.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



Quisimos hacer una foto a esta colada que está justo donde terminan los lagos y que supongo que es el punto en el que en la topografía reseñan como "pared de 4 metros". Es una colada tirando a fósil pero con una textura muy chula.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



Y este es último de los lagos que, como ya dije en su momento, yo los llamaría badinas más que lagos. Parece ser que si entras a la cueva en primavera o después de lluvias el nivel de estos lagos es mucho más alto, lo que está claro es que de una manera u otra hay que contar con que te tienes que mojar, al menos hasta la rodilla.
La sección de esta galería también muestra muy claramente el carácter freático de la cavidad, por eso hicimos la foto.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 1250
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s