Una tajea en la CV-10

La Pobla de Tornesa; Castellón


Ingeniería de caminos.

En la autovía CV-10, en el término de la Pobla de Tornesa hay un paso subterráneo que permite cruzar la carretera de un lado a otro.

Lo descubrí mirando rutas Wikiloc, cuando vi las fotos me sorprendió la forma, la longitud y el tamaño, y también el material con el que estaba construido. Era una chapa ondulada de galvanizado cubriendo toda la sección.

Pensé que por eso, por su forma, su tamaño y su revestimiento podría quedar una foto chula en ese sitio. Aprovechamos un sábado de vaguería para acercarnos.

Yo creo que cuando ves el túnel en frente tuyo es más que lo que ves en las fotos, es muy grande, y largo, tendrá unos 40 metros de recorrido.

Me llamó la atención que, aunque se utiliza mucho como paso peatonal, en realidad no fue diseñado para eso, en realidad es una tajea. Hay un pequeño arroyo a la entrada y a la salida del túnel que va medio seco pero cuando llueva y entre en carga seguro que puede llegar a llevar un buen caudal. Y la CV-10 cortaba el paso de esa pequeña rambla, por eso construyeron la tajea, y por eso de esas dimensiones.

Las fotos, sin ser la última maravilla, quedaron curiosas.


 


1.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 1600
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



2.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s




Cueva de Esjamundo

Villanúa; Huesca


El Sistema Lecherines.

Nosotros no vimos la cueva entera, ni mucho menos. De hecho, recorrimos las galerías freáticas iniciales hasta las primeras verticales.

Es un cuevón, del que solo vimos una pequeña parte.

Recuerdo un día muy frío, harían unos cinco bajo cero cuando nos cambiábamos en el coche, en el parking a la entrada de la central eléctrica nada más salir de Villanúa.




La aproximación es corta y hay que cruzar una finca privada donde el dueño ha puesto carteles de "Propiedad Privada", debe estar harto de que la gente cruce su finca para entrar a la cueva, porque claro, esta es otra de las clásicas facilonas del Pirineo, y habrá cantidad de empresas de multiaventura que oferten esta actividad.

A mi me gustó, esas cavidades que presentan signos de actividad hídrica siempre me gustan. Me recordó a otras cuevas, en especial a una, me resultó curioso porque están tan alejadas una de otra...me recordó a una cueva que hay en el Peñagolosa que se llama el Ullal de l'Esquilador, salvando las distancias, claro.

Me recordó por las formas de los techos y por esas zonas con arena como de playa en el suelo. Que curioso.

En definitiva, esta fue la segunda y última cueva que hicimos durante aquel viaje al Pirineo que marcó las navidades de 2024-2025. Un viaje que tenía por objetivo huir del ajetreo y compromisos de esos días festivos más que plantear ningún reto aventurero, unos compromisos que, por cierto, nos estaban esperando a la vuelta y que el viaje solo logró posponerlos...




 


En esta foto quisimos mostrar ese carácter freático de la galería, la erosión de los techos y el lecho de arena. 
Esa morfología que tanto me recordó a aquella cavidad de la hablábamos antes.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



Este no es único laminador que hay en el recorrido que hicimos, de hecho se suceden tramos en los que caminaremos con comodidad y otros en los que nos tocará agacharnos.
Se observa en este laminador, de nuevo, esa morfología que atestigua que por esta cavidad circula agua.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



Hay varios puntos en el trazado donde podemos ver agrupaciones de formaciones como la que mostramos a continuación, punto donde el goteo ha sido más intenso.
Es una cueva bonita.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



Quisimos hacer una foto a esta colada que está justo donde terminan los lagos y que supongo que es el punto en el que en la topografía reseñan como "pared de 4 metros". Es una colada tirando a fósil pero con una textura muy chula.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s



Y este es último de los lagos que, como ya dije en su momento, yo los llamaría badinas más que lagos. Parece ser que si entras a la cueva en primavera o después de lluvias el nivel de estos lagos es mucho más alto, lo que está claro es que de una manera u otra hay que contar con que te tienes que mojar, al menos hasta la rodilla.
La sección de esta galería también muestra muy claramente el carácter freático de la cavidad, por eso hicimos la foto.

    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 1250
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s