Cava de Serrillars

Gata de Gorgos -Alicante-

 
 
Un misterioso rincón.
 
La Cava de Serrillars llegó a nuestro conocimiento haciendo búsquedas en internet, lo cierto es que se encuentra en una pequeña variante de un sendero que sube desde Gata de Gorgos hasta el alto de Serrillars y su ubicación es muy fácil de localizar en, por ejemplo, Wikiloc. Pero, aunque muchos senderistas sí se toman la molestia de recorrer esta variante y visitar la bocamina, no existían datos del interior de la cava, ni espeleometría, ni descripción, ni historia.
 
Para valorar si merecía la pena el viaje y la visita hablamos con nuestro compañero Alberto Antón que tiene contactos en un ya extinto grupo de montaña de Gata, sus contactos le dieron las señas de el Cronista de Gata, y este señor muy amablemente nos consiguió el teléfono de alguien que sí conocía el interior de la cavidad, aunque nada se conoce de su origen. Lo que nos contó nos convenció para visitar esta curiosa galería de captación...¿Galería de captación?

Inicialmente, la manera más lógica para subir a la cava y la que aparece en todas las descripciones, es partiendo desde Gata. Nosotros revisamos el mapa y con la intención de acortar y aligerar lo máximo posible la aproximación le entramos desde Benissa, por el sur. 
 
Esta es una de las primeras cosas que llama la atención de esta cavidad, la ubicación, generalmente las galerías de captación suelen estar en lugares de fácil y cómodo acceso, esa es su naturaleza, conducir el agua a sitios relativamente civilizados; campos de cultivo, masías, poblaciones...sin embargo, cuando miramos los accesos vimos que esta galería está en medio de la montaña, cerca de nada y en un lugar bastante inaccesible. No pudimos evitar preguntarnos cual era entonces el propósito de esta infraestructura.


La Cava de Serrillars está enclavada en el eje de una barranquera, a unos 370 metros de altura, en una oscura y húmeda umbría orientada al norte. No tiene elementos asociados a su salida, ni balsas, ni acequias. No hay ninguna construcción ni abancalamientos, aunque sea en ruinas, en los alrededores de su bocamina, únicamente monte inaccesible en fuerte pendiente.

La bocamina da paso a una galería rectilínea de unos 130 metros de longitud, excavada directamente en calizas de buena consistencia y sin necesidad de refuerzos en ningún punto. Encontramos numerosas marcas de barrenos a lo largo de todo el recorrido, por lo tanto suponemos que se excavó a partir de microvoladuras. 
La sección de la galería permanece constante a lo largo de todo el recorrido, siendo su altura de unos 1,80 metros y su anchura de 1,40 metros. Aproximadamente a 60 metros de la entrada encontramos un ensanche hacia el Este que es una cavidad natural.
 
Observamos a lo largo de toda la galería gran cantidad de aportes, en su mayoría aparentemente fósiles, que han dejado su huella en forma de concrecciones de carbonato cálcico; pequeños macarrones, chorreras y microgours. En estos puntos, hoy en día, solo se aprecia un leve goteo.
 
Por último, el hecho definitivo que hace que no comprendamos cual era el objetivo y el comportamiento de esta galería de captación es la existencia, al final del recorrido, de un pozo de 9 metros de profundidad y cuyo fondo está inundado. 
Este diseño choca de frente con el principio básico de funcionamiento de este tipo de captaciones, personalmente me inclinaría a pensar que es el resultado de un error de cálculo en cotas.

Pegamos a continuación un croquis a escala que hemos dibujado Pasqual Sanchis y yo en septiembre de 2021 para dar una idea más visual del trazado de la Cava de Serrillars.



 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/80s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 1600
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 100
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
 

Galería El Socavón. Minas del Hembrar

Chóvar -Castellón-

 
 
De vuelta al barranco de Ajuez.
 
Nuestro único propósito con esta entrada del blog es documentar fotográficamente otra de las galerías de la explotación minera de cinabrio abandonada que existen en el barranco de Ajuez, en la población de Chóvar.
 
Ahora hace justo un año que visitamos las galerías conocidas como Júpiter y Diana pertenecientes también a esta concesión pero en el otro lado del barranco. 
Dejamos a continuación el enlace de aquella entrada del blog
 
 
Como ya dijimos en su momento existe amplia información en internet acerca de la historia de estas minas.
 
Como información general podemos decir que la galería El Socavón fue la última excavación que se realizó en este complejo minero y su propósito era alcanzar la red superior de galerías, esta conexión nunca llegó a producirse porque la mina cesó su actividad antes de que esto ocurriera, esto es la década de los 60 del siglo XX.
 
 
La galería llamada El Socavón se encuentra en el paso de una de estas tan populares rutas de senderismo que abundan en la Sierra de Espadán, si vais no os extrañéis de encontrar en el suelo pañuelos de papel, botes de crema solar, mascarillas y basura de este tipo. 
La entrada a esta mina se "acondicionó" en algún momento para añadir un atractivo más, si cabe, a la ruta senderista; se puso un cartel informativo y se colocaron un par de las antiguas vagonetas utilizadas en la mina a modo de exposición. Las vagonetas lucen horrendos graffitis y están cosidas a balazos de armas de gran calibre, una maravilla.

La Galería El Socavón es un túnel rectilíneo con un recorrido de casi 400 metros hasta que llegamos a un derrumbe que colapsa la galería, las dimensiones son muy cómodas para transitarla.


 

Material

Canon EOS 6D Mark II + Canon EF 17-40 f4L + 4x Neewer NW 562 

Yo tengo un colega que una vez me contó que cuando él y su hermano eran pequeños su padre les daba yogures naturales sin azúcar y a ellos les gustaban, pero un día su padre les puso azúcar en los yogures y desde entonces ya nunca quisieron los yogures sin azúcar. Sirva esta metáfora para explicar el aumento del ISO en las fotos desde que tengo la cámara nueva; menos luz, menos flash, más ISO, más natural pero sin perder calidad.

Llevaba mucho años editando las fotos con el Lightroom 5 y, como no he cambiado todavía de ordenador, ahora las estoy editando con Canon Professional. Estoy seguro que se está notando porque adaptarse al nuevo programa y entenderlo me está costando.

La mina El Socavón es un destino elegido dentro del contexto "familiarización", un buen lugar para ir experimentando e ir probando, cómodo, relativamente amplio y con posibilidades.


 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/60s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/14        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            40mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 400
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 

 
 
 
 
 

Túnel d'Arguines

Segorbe -Castellón-

 
Las presas subálveas.
 
Hasta este momento todas las galerías de captación que hemos presentado en este blog se han clasificado en dos tipos, minas y qanats. Ya hemos explicado en alguna ocasión cuáles son las características y en qué se diferencian estos dos tipos de galerías drenantes y lo cierto es que su funcionamiento es muy sencillo de entender y muy visual en ambos casos.

Sin embargo en el Túnel d'Arguines nos vemos obligados a introducir dos nuevos conceptos en cuanto a ingeniería hidráulica en sistemas de captación, y es que el Túnel d'Arguines combina tres elementos; es un qanat, parte de la galería es una cimbra y tiene asociada una presa subálvea
Como ya hemos mencionado, un qanat es un sistema cuyo funcionamiento es fácil de comprender, sin embargo, el funcionamiento de las cimbras y de las presas subálveas no es tan intuitivo.

Vamos a tratar de explicarlo;

-Qanat; Es una galería de captación que parte de un pozo madre, es decir, inicialmente se excava un pozo hasta que se localiza una masa de agua subterránea, una vez encontrado este acuífero se excava una galería horizontal, con ligera pendiente descendente, desde el manantial subterráneo hasta la superficie para hacer aflorar el agua subterránea al exterior por gravedad.

-Cimbra; Es una galería de captación excavada bajo el lecho de un río, es decir, en la masa de depósitos aluviales y antes de llegar a la roca impermeable. Hay que entender que el lecho de los ríos está constituído por sedimentos llamados depósitos aluviales que el río ha arrastrado a lo largo del tiempo, que este lecho es permeable y que estos materiales concentran gran cantidad de agua incluso mucho después de que el río se seque si se da el caso. La idea de una cimbra es captar la mayor cantidad posible de este agua almacenada en el lecho del río, por este motivo las cimbras se construyen con gran cantidad de mechinales para recoger toda el agua que se pueda. Las cimbras se suelen construir con planta en zig-zag con el fin de abarcar la mayor superficie del lecho del río que sea posible.

-Presa subálvea; Una presa subálvea no es un sistema de captación en si, sino un sistema de retención que tiene que tener asociado algún sistema de extracción para porder aprovechar el agua que retiene. Una presa subálvea es una presa enterrada que detiene el avance del agua almacenada en los depósitos aluviales.

Mostramos a continuación un esquema básico de una presa subálvea para que se entienda mejor de manera visual.


Una vez explicados estos conceptos vamos con cual sería la tipología de galería de captación a la que pertenece el Túnel d'Arguines.

El Túnel d'Arguines se construyó a partir de la excavación de un pozo inicial y localización de un acuífero subterráneo, después se excavó la galería para conducir este agua hasta la superficie, por lo tanto es un qanat. Sin embargo esta galería se excavó, en la mayor parte de su recorrido, en el lecho aluvial de una rambla, por lo tanto también se beneficia de las ventajas de captación de una cimbra. Y, además, entre la 6ª y la 7ª lumbrera, en una parte del recorrido en la que la galería cruza descaradamente el lecho de la rambla, se construyó una presa subálvea para que el aporte de agua a esa parte de la galería fuera aún mayor.
 
De esta manera vemos que el Túnel d'Arguines combina de una manera muy ingeniosa estos tres sistemas de captación. Desde mi punto de vista es otra de las maravillas de nuestro patrimonio hidráulico y que todavía hoy en día sigue en activo. 

Centrándonos más en las particularidades constructivas de la galería uno de los aspectos que más cabría destacar es que esta captación está formada por dos galerías paralelas, una más antigua y otra más moderna pero que comparten el mismo pozo madre. La galería antigua está seca y la nueva es la que sigue sacando caudal, se sabe que la galería moderna se construyó porque la antigua se secó.
La galería antigua es de finales del siglo XIX y la nueva se excavó en la decáda de los años 20 del siglo XX.
 
La galería moderna presenta 10 lumbreras de ventilación más el pozo madre y la galería antigua (seca) cuenta con 4 lumbreras más el pozo madre, este último compartido con la galería moderna. 

He de decir que yo he pateado la zona y no he sido capaz de localizar en superficie todos los brocales de las lumbreras porque hay muchos puntos donde la densa vegetación lo cubre todo y son inaccesibles. Todos los brocales que he localizado están condenados con rejas de acero.

Con respecto al interior de la galería, el total del recorrido subterráneo sumando la galería antigua y la nueva es de unos 1.600 metros pero si se accede por la bocamina de la galería activa solo podremos recorrer unos 480 metros puesto que un derrumbe colapsa la continuación de la galería unos 60 metros después de la 5ª lumbrera.

Pegamos a continuación una topografía de la cavidad en la que se representan los elementos más característicos de esta captación. La planta de la topografía la hemos fusilado de un artículo de la revista Lapiaz nº13 y fue dibujada en 1.984 por miembros del S.E.V.



 

Material

Canon EOS 6D Mark II + Canon EF 17-40 f4L + 3x Neewer NW 562 

Hace unos meses habría que esta es una cavidad difícil de fotografiar, hoy ya estamos acostumbrados y le hemos cogido el truco. 
Como dice nuestro amigo Pasqual; hay que entrar atacando.
Es importante apuntar que para sumergir la antorcha de los flashes bajo el agua hemos cambiado los inventos de las bolsas de congelación de Mercadona por tuppers, gran avance, no solo es mucho más seguro sino que también es mucho más cómodo.


 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 100
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/250s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 100
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/14        ISO 800
    Canon EF 17-40 f4L            33mm        1/160s
 
 
 
    Canon EOS 6D MarkII           f/7.1        ISO 200
    Canon EF 17-40 f4L            17mm        1/160s