Tuéjar; Valencia
El último día del año.
Recuerdo que hace muchos años estuve trabajando temporalmente en un campamento que estaba en Talayuelas, provincia de Cuenca. Iba algunos fines de semana, generalmente en verano o Semana Santa.
Talayuelas está muy cerca de Sinarcas, ya en la provincia de Valencia, y Sinarcas es la población por la que se accede a la Mina Romana aunque esté situada en término municipal de Tuéjar.
Recuerdo de aquellas estancias en Talayuelas que tuve la intención de ir a buscar la Mina Romana, incluso aún conservo un mapa que me imprimí en aquel momento por si surgía la posibilidad de acercarme a buscarla. Un mapa que no habría servido de nada con unas referencias que no tenía.
Lo que no recuerdo es cómo llegó a mi conocimiento la existencia de aquella cavidad, imagino que sería indagando por internet en memorias de grupos de espeleo, pero no recuerdo el momento ni la situación.
Todo esto ocurriría entre los años 2006 y 2007, hace 15 años ya.
Lo cierto es que durante todos estos años, de vez en cuando y de alguna manera u otra, me he ido volviendo a encontrar con alguna crónica, algún album de fotos o alguna referencia a esta cavidad.
La Mina Romana de Tuéjar es una cavidad relativamente bastante conocida, se visita con cierta frecuencia e incluso se ofrece como actividad espeleológica por alguna empresa de multiaventura.
Pero en ningún lugar hay publicada una descripción precisa de su acceso.
Hubo que arriesgar una salida.
Y decidimos que fuera la última salida del año 2021, y todo salió bien.
La Mina Romana de Hierro de Tuéjar es claramente una cavidad natural que se aprovechó para la extracción de mineral de hierro, por lo que tiene galerías excavadas por la acción humana.
Las galerías tienen los colores del hierro. A veces ocre, a veces rojo.
En general nos pareció una cavidad muy interesante, con grandes volúmenes y considerable recorrido.
El entorno es magnífico y los paisajes durante el acceso son una maravilla.
El acceso a la mina es en forma de trinchera, probablemente excavada para facilitar las labores de extracción. Aunque lo vayáis a leer en cualquier sitio en el que busquéis información, realmente llama la atención la cantidad de escoria de fundición de hierro que hay en los alrededores de la bocamina;
¿Que lleva ahí desde que los romanos ocupaban la península? Pues no sé, muchos años me parecen.
Esta segunda foto es la primera que hicimos. Nunca habíamos visto un hongo tan desarrollado como este y decidimos hacerle una foto.
La foto está tirada con dos flashes, uno de contraluz a mínima potencia justo detrás del hongo y el otro transversalmente iluminando el encuadre.
Aunque ya lo he comentado en algún otro medio esta es una foto planeada y ensayada. El escenario fue la Mina Romana pero habría servido cualquier otro, la intención de la foto es mostrar una de las escenas que más se repiten en este tipo de salidas fotográficas de espeleo y que no se pueden representar de ninguna otra manera. La escena describe ese momento en el que se visualiza la foto que se ha hecho y se debate y decide qué habría que cambiar para mejorarla.
La foto está tirada con la cámara que usábamos hace unos meses, disparador remoto y trípode. 3 flashes, 2 transversales a cada lado y uno de contraluz, en este caso el contraluz nos lo podríamos haber ahorrado.
Esta es la sala principal de la cavidad. Se localiza en un nivel inferior a las galerías de la boca.
Es una sala de dimensiones considerables con curiosos techos planos del color de la limonita.
La foto está tomada con 5 flashes, 2 de contraluz sobre un trípode detrás de Ana, uno detrás de una piedra próximo a la modelo y 2 más a ambos lados del encuadre principal.
Esta última foto corresponde a una de las galerías típicas del nivel superior, próximas a la boca de entrada. Son galerías de menores dimensiones que las del nivel inferior pero con un carácter muy similar.
4 flashes en esta ocasión, 2 de contraluz y 2 iluminando el encuadre frontal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario